Estos son los túneles y pasos a desnivel con mayor riesgo en el AMG durante el temporal de lluvias
En el Área Metropolitana de Guadalajara, decenas de túneles y pasos a desnivel representan un riesgo latente durante la temporada de lluvias. Según el Mapa de GeoRiesgos, elaborado por el Departamento de Geografía de la Universidad de Guadalajara (UdeG) junto con la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco, son más de 30 los puntos identificados con potencial de inundación, concentrados principalmente en el Centro y Sur de la ciudad.
Del total, 23 túneles presentan un riesgo catalogado como alto o muy alto debido a la acumulación de agua que puede alcanzar hasta seis metros de altura en casos extremos. Un ejemplo de lo anterior ocurrió el año pasado cuando el río Patria-Atemajac, una de las zonas detectadas como críticas por el Gobierno de Guadalajara, se desbordó tras llegar a su máxima capacidad. Aunque no hubo personas heridas, al menos 31 automóviles quedaron atrapados en la vialidad.
El Mapa de GeoRiesgos también señala como zonas de alta vulnerabilidad lugares como Expo Guadalajara, Plaza del Sol, Gobernador Curiel, Balcones de Oblatos y el Centro Histórico de Guadalajara.
En Zapopan, los puntos conflictivos incluyen colonias como Miramar, Arroyo Seco-Arenales Tapatíos, Antiguo Camino a Tesistán, Avenida Aviación y La Cima.
Mientras tanto, en Tlajomulco de Zúñiga, las áreas más afectadas son San Agustín, Santa Anita, López Mateos y Camino Real a Colima.
En Tlaquepaque destaca Valle de la Misericordia, y en Tonalá, aunque el problema es menos frecuente, existen focos de atención como el Centro, Arroyo de Enmedio, Los Puestos, Santibáñez y Santa Paula.
Estos son los 23 túneles con riesgo alto o muy alto de inundación:
Además de los túneles, distintos sectores urbanos presentan riesgos de inundaciones súbitas debido al desbordamiento de antiguos arroyos o la falta de capacidad de infiltración del suelo.
Un caso conocido es el de una plaza comercial, ubicada sobre avenida López Mateos y Mariano Otero. De acuerdo con el especialista Arturo Gleason Espíndola, de la Universidad de Guadalajara, el problema radica en que se construyó sobre el cauce del arroyo El Chicalote, el cual “desapareció” cuando se urbanizó la zona. Este arroyo nacía en el bosque La Primavera, en el área del Cerro del Colli, y desembocaba hacia las avenidas Mariano Otero y Las Rosas.
“Cuando se construyó en lo que hoy son las inmediaciones de la plaza, no estaba pavimentada la zona de Paseos del Sol ni El Colli, La Calma o Las Águilas, y el escurrimiento que se originó por la pavimentación en las calles y avenidas fue aumentando dada la falta de capacidad de la tierra de infiltración, y así fue aumentando el nivel de inundaciones hasta llegar a lo que tenemos al día de hoy”, explicó Gleason Espíndola.
Otra zona crítica se ubica sobre la avenida Malecón, desde el Parque Luis Quintanar hasta su conexión con Periférico Oriente. También, en el Oriente de Guadalajara, la avenida José María Iglesias, cerca de Terraza Oblatos, se considera un punto de riesgo hasta su llegada al parque ‘El Triángulo’.
Todos estos cauces y arroyos terminan desembocando en la barranca de Huentitán, que a su vez conecta con el río Santiago, dificultando la localización de personas que pudieran ser arrastradas por la corriente.
Entre los túneles que deben evitarse durante lluvias por ser considerados de ‘alto riesgo’ se encuentran:
Autoridades insisten especialmente en evitar transitar por los pasos a desnivel de 8 de Julio y Washington, así como Niños Héroes e Inglaterra, donde el nivel del agua puede elevarse súbitamente hasta los dos metros.
Finalmente, los expertos recalcan la necesidad de que la ciudadanía esté alerta, y que, ante signos de acumulación de agua en estos puntos críticos, permanezcan en lugares seguros para prevenir accidentes graves.